Hipérico, una planta medicinal mágica

El hipérico es considerada hierba mágica desde la más remota antigüedad. Egipcios, griegos y romanos lo utilizaban para sanar muchísimas de sus dolencias, al igual que los americanos precolombinos. Su fama perduró intacta, hasta la Edad Media, en la que se conocía como «tout sain». Hipócrates la recomendó por su efecto antiinflamatorio y regenerador de la piel.

Hoy en día, estudios científicos rigurosos, lejos de destruir el mito, lo reafirman, y se emplea como auxiliar inestimable en multitud de dolencias físicas y psíquicas, ya que contiene diez grupos diferentes de sustancias activas. Se ha demostrado su efecto beneficioso para las personas depresivas, careciendo de las consecuencias negativas de los psicofármacos convencionales, ya que mejora la calidad del sueño, la memoria, la concentración, el aprendizaje y el tiempo de respuesta.
Está demostrada también su acción antiviral, antitumoral, en el sistema digestivo, en el respiratorio y en el genitourinario. Es sedante y analgésico.
La agencia de salud alemana la ha incluido en su farmacopea oficial, desde hace décadas ya.

Me emociona la interpretación que del hipérico da Palmira Pozuelo en su libro «Remedios herbales de la antiguedad», que tantas veces os he recomendado: Dice Palmira que el hipérico es una PLANTA DE LUZ: porque se recoge coincidiendo con su época de mayor floración, el día de San Juan, el día más largo del año, coincidiendo con el solsticio de verano, y porque cura tanto los EXCESOS DE LUZ: las quemaduras, y las CARENCIAS DE LUZ: las depresiones -que nos sumen en la oscuridad-. Así que buscaremos esta planta para curarnos de unas y de otras: por vía tópica en el caso de quemaduras, y en infusión para las depresiones y desánimos. Dice Palmira Pozuelo que «esta planta ama tanto la luz, que la sigue atrayendo, propiedad denominada fotosensibilización. Es decir, que si se aplica cualquier preparado de hipérico sobre la piel, va a atraer más la luz, pudiendo producirse quemaduras en la piel, por lo que hay que proteger la parte tratada con hipérico de la luz solar». Incluso tomado por vía interna, las personas con piel muy blanca y ojos claros, especialmente sensibles a la luz, deben tener cuidado al tomar su infusión, y evitar tomar el sol después, ya que se les podrían producir manchas indelebles.

ESPANTAR DEMONIOS, calmando comportamientos alterados, pero también puede ESPANTAR PRODUCTOS DAÑINOS para nuestro organismo, ya que induce la eliminación de muchos productos químicos,  y medicamentos, ya que estimula la función detoxificadora de nuestras células hepáticas. Por ello, por que disminuye la actividad de los medicamentos en nuestro organismo, está contraindicado con la ingesta simultánea con muchos fármacos.

Es una PLANTA que se relaciona con el SOL: su forma y color aluden al sol. Su flor se compone de 5 pétalos que se disponen de forma helicoidal, como si aventaran la secuencia de un giro. Los celtas consideraban a esta forma el símbolo del sol y de su fuerza, símbolo que aparece en las estelas celtas, se repite en iglesias románicas, y se vincula con el ancestral culto a la divinidad solar, de antecedentes paganos y reconvertido en la cultura cristiana.

En su uso externo,se usa para sanar alteraciones en la piel: heridas, llagas, eczemas, quemaduras, y cicatrices, favoreciendo la recuperación de los tejidos; es contrastado también su éxito en la curación de ulceraciones, herpes y heridas. Útil incluso en casos de cáncer de piel y en manchas de enfermos de sida. Incluso para picaduras y mordeduras de serpientes.
El aceite esencial, los taninos y la hiperforina confieren una acción cicatrizante debido a su poder de regeneración celular a nivel epidérmico y también una acción antiséptica moderando la inflamación en las zonas dañadas.

Se la conoce con numerosos nombres comunes, dependiendo de las regiones: además de los más conocidos como hipérico o hierba de San Juan, también se denomina espantadiablos (por su fama para hacer huir a los malos espíritus y las apariciones, y por su poder calmante, sedante y antidepresivo ante las personas con trastornos de comportamiento, a quienes se les consideraba endemoniados), hierba de la sangre (por el color de su savia anaranjada), hierba de las heridas, hipericón y pericón, como se la conoce en el Bierzo.

Recordad que los remedios fitoterapéuticos interactúan con los medicamentos convencionales, y pueden modificar sus efectos.

 

2 comentarios en “Hipérico, una planta medicinal mágica

  1. Me gusta esta planta y precisamente hoy he visto cantidad. Se puede hacer una esencia de aceite y echar directamente? O hay que mezclar algunas gotas con otro aceite.Gracias , un saludo

    Me gusta

    1. Hola María del Mar.
      Lo primero, disculpas porque hasta ahora no he visto tu mensaje.
      Parece ser que no tengo activadas las notificaciones, y no me llegó en su momento¡ Lo siento¡
      Con el hipérico se puede secar para tomar en infusiones, macerar en aceite, recogiendo en este caso la flor y hojas cercanas, en fresco, o bien destilar en alambique. El hipérico es una planta fotosensible, esto quiere decir que en cualquiera de sus modos de uso, debes evitar posteriormente la exposición al sol, porque te puede producir manchas. Incluso tomado en infusión.
      Espero haber respondido tus dudas, aunque tarde¡¡¡
      Me localizas más fácil y rápidamente por wasap en nuestro teléfono 608276356. Estamos ahí a tu disposición para cualquier otra pregunta.
      Un saludo¡

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.