Salvia

La salvia es familia del romero, la lavanda y el tomillo -las labiadas-, y de su nombre nació la palabra «salud», y se la definió en el Renacimiento como «salvadora», por todas sus virtudes curativas.
Los egipcios la utilizaban para embalsamar, los griegos la intercambiaban con los pueblos orientales a razón de una parte de salvia por cuatro de té. En otras muchas culturas se usa en rituales de limpieza energética y sanación espiritual, ya que se considera que limpia el ambiente de energías negativas. Quemadas sus hojas secas, despiden un humo que limpia la atmósfera, siendo útil para evitar gripes y resfriados o cuando ha habido muchas personas en una sala. 
 
La salvia es utilizada como infusión para mejorar la digestión, la bronquitis, la depresión y el cansancio. La salvia contiene un efecto estimulante para el sistema nervioso, es perfecta en infusiones o té para combatir el cansancio y agotamiento mental.
 
Frotando los dientes con hojas frescas de salvia blanquea los dientes y fortifica las encías. También se puede hervir las hojas en una pequeña cacerola, y hacer gárgaras para curar la amigdalitis y las inflamaciones de la garganta. Es altamente antiséptica, curando todas las afecciones de la boca. Es anticaries.
 
La salvia en aceite también es muy utilizada en los cosméticos, mejora los poros dilatados de la piel.  Es un tónico facial revitalizante. Retrasa la caída del pelo, dándole brillo y fuerza, tonificándolo y oscureciendo las canas (una infusión de salvia, romero y tomillo antes del lavado normal).Las hojas de salvia minimiza los síntomas antes y durante la menstruación, se recomienda tomar té o infusiones de salvia para controlar los dolores menstruales. Es también una de las plantas más indicadas para tratar los trastornos de la menopausia, aliviando las molestias y por su función de reequilibradora hormonal. La salvia regula los niveles de azúcar en la sangre, controla los dolores estomacales y digestivos. Diarrea, problemas de digestión, gastritis o cólicos estomacales.
Tiene también una potente acción antisudorífica, y cierta capacidad diurética, por lo que se recomienda para las retenciones urinarias y la cistitis.
Contraindicada durante el embarazo, para las mujeres que amamanten, y para niños menores de seis años.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.