LA URDIMBRE DE NUESTRO TELAR

Tejer e hilar son metáforas del devenir del tiempo, del desarrollo de acontecimientos. Desde la perspectiva del tiempo, la existencia humana se caracteriza por un lado, por el dinamismo y el cambio irreversible, y por otro, por lo irrefutable de la finitud de nuestra propia condición humana, o dicho de otra manera, todo cambia queramos o no, y todo se acaba, queramos o no.

Cambios irreversibles para muchos, e inesperados para todos, son los que están ocurriendo en nuestra vida, en estos momentos de confinamiento e infección vírica planetaria. 

Y casualidades de la vida, en estos momentos, del Taller de artesanía de Edu, y del trabajo conjunto con una maestra Waldorf, María de Miguel Cavia, experta en pedagogía y en musicoterapia, surge un telar para niños (y adultos)

TELAR ARTESANO. EL TEJIDO FELIZ DE LA INFANCIA

https://azufactorianatural.com/preparados/artesania-en-madera/telar-artesano/.

Para quienes han visto cortado de pronto el hilo con el que tejían su vida, para los que vieron romperse su telar, o desatarse los nudos de su urdimbre, para los que tienen que recomponer los bastidores, elegir nuevos hilos, reinventar un nuevo tejido, y diseñar el hilado de una nueva vida, y sobre todo, para los que comienzan a vivir y dirigen sus ojos hacia nosotros para que les enseñemos a hilar, tejer y recomponer lo tejido, cuando, como ahora, se ha desatado y deshilachado, puede estar dedicado este telar.

Este quehacer textil se ha utilizado en todas las culturas para representar el destino, el devenir de los acontecimientos en la vida de cada persona. De los cultos y tradiciones más antiguas nos ha llegado que las Moiras de la mitología griega eran las divinidades primigenias, al margen del devenir y voluntad del resto de los dioses, con mayor poder que ninguno de ellos, por encontrarse en el ámbito de los principios superiores e inamovibles del universo.

Al igual que las Moiras, las Nornas escandinavas, de la mitología nórdica, -Urd, Verdandi y Skuld- son también diosas hilanderas más antiguas que el resto de dioses y viven en el Manantial del Destino o “Fuente del Destino” que está bajo las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado o Árbol del Mundo. La fuente salpica con sus gotas mágicas las ramas del Fresno, rescatándolo de la decadencia del tiempo.

Las Moiras, en la mitología griega, eran las tres divinidades que hilaban la hebra de la vida para los hombres desde su nacimiento:

  • Cloto, la hilandera, hilaba la hebra de la vida, con una rueca y un huso.
  • Láquesis, la que echa a suertes, medía con su vara la longitud del hilo de la vida, aparece también con una pluma o un globo del mundo.
  • Átropos, la inexorable, era quien cortaba el hilo de la vida, con unas tijeras o una balanza.

Estas 3 hermanas son tres viejas hilanderas que se encargan de trazar la urdimbre de la existencia humana. Cada vida en particular es representada por una hebra de lino que sale de la rueca de Cloto, es medida por la vara de Láquesis y sufre el corte de las tijeras de Átropos cuando llega la hora de la muerte.

Urden los hilos por los que se rige el itinerario de la vida, ocupándose permanentemente de entretejer el hilo de cada existencia con los demás hilos, combinando y trenzando unos con otros, separándolos después para quizás no volver a juntarlos nunca más. Este quehacer textil simboliza los vuelcos del destino que surgen siempre inesperadamente, afirmando así Hesíodo que las Moiras “conceden a los hombres mortales el ser felices y desgraciados”, representando los cambios en el entramado de la existencia de cada ser humano en su búsqueda de la felicidad, siempre con la incertidumbre de lo que el destino le depara.

Moira en griego significa parte, significando la parte que nos toca, la porción de buena y mala suerte que corresponde a cada cual, y que a priori resulta desconocida, lo que no quiere decir que cada uno intente y se esfuerce al máximo en ser feliz y en dirigir su propio destino.

Hilar y tejer son metáforas del devenir temporal, y la hebra que las Moiras confeccionan para cada ser humano expresa la singularidad del destino individual. El hilo que constantemente va tomando forma entre las manos de las Moiras representa el fluir ininterrumpido de la vida, y cada una de las 3 hilanderas representa uno de los 3 polos de la temporalidad de la existencia humana:

  • Cloto la que hila, es el pasado, que se ha ido entrecruzando con otras hebras.
  • Láquesis, la que mide el hilo o va enroscando el ovillo, es la metáfora del presente: la porción de hilo que llevamos tejido nos da la medida de lo que somos en el momento actual, y las posibilidades de lo que llegaremos a ser en el futuro vienen dadas por el trozo de hilo que nos queda, porción de hilo que siempre está por tejer.
  • Átropos aparece al final de ese hilo que está por tejer. Es la certidumbre de la propia muerte, y sus tijeras nos esperan al final del camino, siendo su poder absoluto sobre nuestro destino humano.

Puede ser un buen momento para contar este cuento mitológico a nuestros niños, y empezar a tejer con ellos y con nuevos hilos, no os parece?

TELAR ARTESANO. EL TEJIDO FELIZ DE LA INFANCIA

https://azufactorianatural.com/preparados/artesania-en-madera/telar-artesano/.

María de Miguel Cavia. Maestra Waldorf de infantil y primaria, profesora de música y piano, pedagoga y musicoterapeuta. Servicios de acompañamiento y asesoramiento infantil a las familias y educadores, a nivel individual y grupal. Teléfono de contacto: 627741291. Mail: maria.dmcp@yahoo.es