Demasiadas veces escucho a mi alrededor la respuesta del médico de cabecera ante la visita de una persona mayor que le cuenta sus dolencias y achaques: «Para la edad que tiene, qué puede esperar…es normal lo que le pasa».

Hay un concepto erróneo que se encuentra instalado en gran parte de la sociedad que tolera y justifica que debido a la avanzada edad, nuestros mayores tengan que padecer irremediablemente de dolores que les impiden disfrutar de la vida en esta su última etapa.

Esto no tiene por qué ser así, esto no debe ser así.

Afortunadamente, existe una gran cantidad de aceites esenciales que utilizados con profesionalidad y conocimiento preciso, pueden venir al rescate y en ayuda de nuestros mayores, para aliviar sus molestias físicas, que suelen estar en la base de otros problemas emocionales como la depresión, la tristeza, la angustia, etc.

El proceso natural de envejecimiento que experimentamos conlleva una reducción paulatina de las capacidades físicas y mentales, y un aumento del riesgo de enfermedades.

Además de los cambios biológicos, en esta etapa de la vida es habitual enfrentarse a otros tipos de cambios profesionales, sociales y familiares, como por ejemplo el cierre de la vida laboral, para el que se utiliza la palabra «jubilación» que proviene de «júbilo», es decir, que debe ser un momento de alegría y celebración, y que muchas personas viven de forma dramática y angustiosa.

También en este momento de la vida, solemos encontrarnos con la necesidad de afrontar pérdidas familiares, de nuestra pareja y compañero de vida, de familiares cercanos, de amigos íntimos, e incluso hay que asumir muchas veces un cambio de vivienda, o la adaptación a unos hábitos de movilidad o actividad limitados por esa reducción natural de nuestras capacidades.

Todo el proceso que supone «hacernos mayores» no debería de ser vivido con tristeza o angustia, ni soportando una carga de dolores físicos que hacen pesar más la mochila ya de por sí bien grande que debemos gestionar ante una nueva etapa de la vida.

La aromaterapia puede aportar enormes beneficios para ayudar a transitar por este momento de la vida con una mejora del bienestar y de la calidad de vida, beneficios que están siendo confirmados cada vez más por estudios clínicos e investigaciones científicas.

¿Cómo puede ayudar la aromaterapia a nuestros mayores?

Sin entrar en oposición ni contradicción con otro tipo de medicamentos, el uso de determinados aceites esenciales puede contribuir de una forma notable:

  • a reducir el dolor, que suele ser el foco más importante de malestar y desánimo
  • a mejorar el funcionamiento del sistema circulatorio y digestivo
  • a prevenir enfermedades infecciosas, como resfriados, gripes y contagios, fortaleciendo el sistema inmune.
  • a reducir la ansiedad, la tristeza y la angustia, que puede derivar en cuadros de depresión
  • a incrementar la energía y la vitalidad, lo que supone una consecuencia directa con el bienestar anímico y emocional
  • a mejorar el estado de ánimo, y por lo tanto, a recuperar y aumentar las relaciones sociales y familiares
  • a mejorar la cantidad y calidad del descanso nocturno, evitando el insomnio que erróneamente se vincula a estas edades
  • a cuidar y mejorar el estado de la piel, atendiendo a sus necesidades específicas de protección, cicatrización, reparación y nutrición

De todos nuestros sentidos, el que menos envejece es el olfato, que nos re-conecta con la vida. Los aceites esenciales con sus aromas nos ayudan a volver a «sentir», recuperando las ganas de vivir y una mejor calidad de vida

Antonia Jover. Aromatóloga. https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com/

¿hay resultados contrastados en la aplicación de la aromaterapia para el bienestar de nuestros mayores?

Facultades de medicina, centros hospitalarios universitarios, fundaciones e instituciones científicas, médicas y geriátricas se encuentran trabajando hace años en la aplicación del uso de aceites esenciales para su uso en personas mayores. Además de una larga y creciente lista de investigaciones publicadas acerca de los resultados clínicos y médicos que corroboran el éxito de la aplicación de la aromaterapia para este colectivo determinado, existen algunos países como Alemania y Francia con un largo camino ya recorrido en este campo:

Alemania introdujo la aromaterapia en sus hospitales hace casi 30 años.

Y en Francia, son numerosos los hospitales que incluyen desde hace tiempo pautas de aromaterapia en sus tratamientos habituales, como Toulouse, Poitiers o Angers, habiendo desarrollado para ello protocolos específicos para la utilización correcta en el uso aplicado de aceites esenciales, no sólo en el medio hospitalario sino también en determinados centros especializados, como los que atienden a personas mayores dependientes.

¿qué dolencias concretas podemos tratar con aromaterapia para el bienEstar de nuestros mayores?

  • Dolores musculares, articulares, localizados o genéricos, dolores crónicos y agudos
  • Dolores neuropáticos, reumatológicos, traumatológicos
  • Cuidados paliativos
  • Digestiones pesadas, estreñimiento, malestar digestivo y problemas intestinales
  • Infecciones bucales (candidiasis, aftas, etc.), sequedad de la boca, mal aliento
  • Otras infecciones comunes, respiratorias o víricas
  • Debilidad del sistema inmunitario, catarros y gripes frecuentes y recurrentes
  • Tristeza, desánimo, angustia, apatía, desgana
  • Pensamientos negativos recurrentes, falta de ilusión, pesimismo
  • Duelos y dolor por pérdidas de gente querida
  • Depresión
  • Pérdida de vitalidad, cansancio crónico, falta de energía, agotamiento
  • Embotamiento mental, falta de claridad, falta de concentración
  • Falta de motivación
  • Somnolencia -de día- e insomnio -nocturno-.
  • Ansiedad: agitación y nerviosismo
  • Problemas dermatológicos: eccemas, cicatrizaciones difíciles, llagas, irritaciones, hematomas.

¿qué aceites esenciales podemos utilizar para el bienestar y cuidad de nuestros mayores?

Hay una extensa y completa lista de aceites esenciales con excepcionales propiedades terapéuticas que utilizados en combinación, sinergia y en manos de cualificados profesionales, pueden utilizarse en estos casos:

Algunos de ellos son:

  • Abeto negro
  • Árbol del té
  • Azahar
    • Bergamota
    • Eucalipto radiata
    • Incienso
    • Jara
  • Laurel
  • Lavanda
  • Limón
  • Mandarina
  • Manzanilla
  • Mirra
    • Pachuli
    • Petit grain naranjo amargo
    • Ravintsara
    • Romero
    • Siempreviva
    • Tomillo Blanco
    • Zanahoria, y un largo etcétera.

Fuentes bibliográficas:

Marie de Hennezel: La suerte de envejecer bien, El arte de morir en paz, L´adieu interdit, La dernière leçon: Comment un vieil homme face à la mort m’a appris le goût de vivre.

Dominique Baudoux: Soins palliatif. Les cahiers pratique dáromathérapie selon l´ècole francaise.

Michel Faucon: La gériatrie para les huiles essentielles.

Antonia Jover: https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com/2019/10/01/aromaterapia-para-nuestros-mayores/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.