LA CANELA, LEVANTANDO PASIONES

«He perfumado mi lecho con mirra, palo de áloe y canela. Venid, hartémonos de amor hasta el alba: consolémonos con besos»

Libro de los Proverbios cap.7, versículos 17-18.

Con fama de afrodisíaco, el aroma y sabor dulce y a la vez algo picante de la canela simboliza al invierno y sobre todo a las Navidades. A ella le hemos dedicado un espacio en nuestro programa de radio de EL JARDÍN DE LA SALUD, que pronto tendréis el podcast correspondiente subido a esta web, para que lo podáis escuchar en cualquier momento.

Esa corteza aromática de un árbol legendario y exótico es una de las especias conocidas desde más antiguo, que todavía sigue siendo de las especias más famosas en la actualidad.

Para los siglos XIII y XIV, la canela que se había convertido en un ingrediente indispensable en la cocina europea medieval junto con el jengibre, siendo entonces los comerciantes venecianos quienes controlaban su monopolio, fijando el precio[1]. En el siglo XVI son los portugueses quienes después de tomar Ceylán, la antigua Sri Lanka, descubren y comienzan a explotar comercialmente la canela que crecía en estado natural en esa isla, aunque para ello tuvieron que esclavizar, someter, saquear y guerrear durante muchos años.

Después de ellos, tomaron el relevo los holandeses, quienes consiguen la concesión absoluta del comercio de la canela por medio de la compañía de las Indias orientales. Y casi terminado el siglo XVIII, son los ingleses los que someten a Ceylán de nuevo, creando una colonia inglesa para seguir con el comercio de una especia tan preciada. Cultivada hoy en muchas más partes del mundo, aún se sigue considerando en la actualidad su canela como la mejor del mundo.

Canela de Ceilán o de China?

Debido a su aroma, calidad, beneficios para la salud y valor de cumarina ultra bajo, la canela de Ceilán ha obtenido una amplia reputación en el mercado global y se prepara de una manera que es exclusiva de Sri Lanka. Durante siglos, esta habilidad ha sido transferida de generación en generación. Se enrolla de forma telescópica, tanto en sus puntas como en el centro, además es más quebradiza y vemos esos pliegues internos, como si fueran un puro.

Junto a la canela de Ceilán, también se comercializa la casia, muy parecida, que agrupa a otras especies de Cinnamomum cuya corteza o polvo de color marrón rojizo se comercializan en el mercado internacional también bajo el término de ‘Canela’. Las más conocidas son la casia china (Cinnamomum cassia, syn. C. aromaticum), la casia vietnamita (Cinnamomum loureiroi) y casia indonesia (Cinnamomum burmannii). 

Se extrae de un árbol muy similar y el resultado es muy parecido, solo que cuando seca, sus ramas se enrollan en forma de pergamino, siendo además relativamente rígida y dura, más oscura, más amarga, más picante, algo menos sutil y menos aromática, aunque me tempo que nuestro paladar occidental no sea capaz de distinguirlas.

En rama o en polvo?

A la hora de decidirnos si usarla en rama o en polvo, Quizá conviene más usar la canela en rama por varias cuestiones: es más aromática, es más visible (así que se puede retirar fácilmente) y no la mordemos. Y sobre todo, porque es en las ramas de canela donde se puede distinguir si es la auténtica o si es cassia, y también es una forma de entender por qué se pulverizaba la canela, dando así gato por liebre al consumidor o, en este caso, cassia por canela.

La canela molida, frecuente como colofón en las natillas, las torrijas o el arroz con leche, a mi particularmente me parece incómoda porque no es una especia soluble y sentirla en la boca no me resulta agradable por esa textura arenosa que la caracteriza.

Además de eso, una especia molida perderá antes su aroma que una en entero (esto le ocurre a todas, no solo a la canela). En ese caso, podéis partir pequeños trozos en función de lo queráis perfumar, no teniendo que utilizar cada rama en entero, por ejemplo, en infusiones con jengibre, en la leche infusionada con canela de un arroz con leche, de unas natillas, en el almíbar como hacía mi abuela para la propia torrija o tostada de Navidad, aunque luego también se suele rematar con la canela molida.

Podemos utilizarla así en cualquier tipo de repostería, acompañando a postres, leche, yogures, bebidas vegetales o compotas de fruta, en hojaldres, galletas, quesada, natillas…combinada con jengibre, anís, clavo o cúrcuma le va de maravilla, llenando la cocina de aromas entre centroeuropeos y árabes.

Sin embargo, muchas cocinas tradicionales, como la india, la mexicana, la del Medio Oriente y la del norte de África, todo el Magreb y el Mediterráneo oriental, utilizan la canela como principal especia en los platos salados, formando parte de guisos de carne (cerdo, ternera y aves).

En esos casos también se recomienda usar en rama, por ejemplo, en todo tipo de arroces, más aún cuando tienen algún contrapunto dulce como dátiles o frutas deshidratadas, lo que nos puede permitir ahorrar así parte de la sal, ya que la sazón que ofrecen las especias compensa el exceso de sodio, aunque al principio nos puede resultar demasiado goloso.

Ideas para degustar recetas rápidas con canela:

  • Muele semillas de lino y espolvoréalas sobre una tostada de pan integral, espolvorea también canela y finalmente riégala con un chorrito de jarabe de arce.
  • Sumerge un par de palitos de canela en leche de soja con un chorrito de sirope de agave y caliéntalo para gozar de una bebida reconfortante.
  • Añade canela en polvo a los burritos veganos con judías negras. 
  • Ponle un poco de canela a los platos con curri.

En realidad, el consumo que hacemos de canela es en tan poca cantidad que sus virtudes nutricionales pasan bastante desapercibidas, aunque eso no significa que no haya tenido una funcionalidad médica desde hace siglos.

Además de ser una de las especias más importantes del mundo, la canela es una antigua hierba medicinal.

Ha sido utilizada en la medicina ayurvédica para tratar problemas respiratorios y digestivos durante siglos. Los antiguos egipcios la usaban como perfume y por sus propiedades antibacterianas durante el proceso de embalsamamiento. Los romanos la usaban para mejorar la digestión y tambien la utilizaban en las piras funerarias para cubrir el olor de la carne quemada. Se ha utilizado durante siglos en China para aliviar resfriados y problemas digestivos, así como molestias ginecológicas.

Ya Avicena, el famoso médico árabe del siglo X, indicaba sus facultades abortivas, pues provoca la contracción del útero, por lo que se desaconseja durante el embarazo, pero se aconseja en las parturientas.

Tradicionalmente se ha empleado para combatir la gripe y es un excelente enjuague bucal.

En infusión, la canela junto con el jengibre, clavos y pimienta de cayena tienen propiedades caloríficas y estimulan la sudoración. Eso ayuda a bajar la temperatura del cuerpo cuando hay fiebre. Además, esa misma infusión está indicada en caso de gases e infecciones intestinales, infusiones que, por cierto, reducen su eficacia si se endulzan.

Tonifica el aparato digestivo y está presente en todo tipo de pastillas pectorales, pastas de dientes, elixires bucales.

Y en relación al uso actual de la corteza como agente medicinal, esto es lo que tiene ocupados a los científicos ya que intentan determinar cómo podrían funcionar sus capacidades antioxidantes para mejorar determinadas enfermedades como la diabetes, el Alzheimer, algunos tipos de cáncer, etc.

Lo más interesante de la canela son sus compuestos aromáticos, es decir, los aceites esenciales que contiene.

Podemos encontrar aceite esencial de la destilación de su corteza o bien de sus hojas. Y aunque todos ellos tienen similares propiedades, el preferido por los aromaterapeutas, una vez más, es el obtenido de la corteza de la canela de Ceilán.

Puede llegar a tener hasta un 4% de aceites esenciales en su composición. Los compuestos mayoritarios son el aldehído cinámico o cinamaldehído (65-80%), el eugenol, fenoles, cumarinas, linalol y mucílagos.

La acción sinérgica de todos sus componentes aporta un efecto vigorizante, estimulante del apetito, carminativo, cicatrizante, antiespasmódico, antiséptico y antiviral. 

La canela es el Atila de los aceites esenciales, ya que destruye el 99,99 por ciento de los microbios, incluso los resistentes a los antibióticos.

Daniele Festy, Mi biblia de los aceites esenciales, pág. 73

Tiene unas cualidades antibacterianas muy potentes, de amplio espectro que se llama, ya que es también antiviral, antifúngico, antiparasitario y anti putrefacción. Muy adecuado para todo tipo de infecciones, fiebres tropicales, diarreas, bronquitis, infecciones urinarias.

Tiene un gran poder antiinflamatorio y antioxidante. 

Es, además, estimulante y tonificante general, y nos puede ayudar a combatir situaciones de agotamiento o cansancio, astenia, somnolencias. Provoca un aporte importante de sangre y una reactivación de la circulación, (quizá por ello se le atribuyen cualidades afrodisíacas).

Aunque sus propiedades antiinfecciosas son fuera de lo común, su empleo es difícil por culpa de su causticidad, que hace que su uso se aconseje siempre pautado por manos expertas y cualificadas.

RECETAS CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA

LOCIÓN ANTIHONGOS

Se puede preparar un aceite muy efectivo para los hongos, compuesto de oleomacerado de caléndula en un 90 % al que se le añade un 5% de aceite esencial de tomillo y un 5% de aceite esencial de canela corteza. Magnífico linimento para su uso por vía externa.

VAHOS BALSÁMICOS

Podemos usar unas pocas gotas de aceite esencial de canela añadidas al agua de los vahos, para casos de bronquitis y de infecciones respiratorias.

Por culpa también de su potentísima acción, se suele reservar a casos más agudos, graves o difíciles, después de que se hayan probado otros aceites esenciales sin resultados eficaces.

Este aceite esencial NUNCA debe usarse puro en la piel o las mucosas, es muy dermocaústico y debe diluirse SIEMPRE en una base de aceite vegetal (aconsejable un 5 y nunca pasar de un 10% de aceite esencial máximo).

DIFUSIÓN AMBIENTAL DE CANELA

El aroma de la canela es cálido y a la vez estimulante. Aporta calor y energía. Combate el cansancio, aporta dinamismo y vigor y entusiasmo. Estimula la creatividad, calma los nervios a flor de piel y derrite la frialdad emocional. Especial para fomentar el calor humano, la cordialidad y la amabilidad en la Navidad.

Te recomiendo que añadas 3 gotas de canela junto con 10 gotas de mandarina, naranja o limón, en tu difusor de aceites esenciales para las reuniones familiares o de amigos en esta época, y en todo el invierno.

INHALACIÓN DIRECTA PARA CORTAR EL APETITO

Puedes utilizar el aceite esencial de canela para controlar el apetito. Añade en tu stick inhalador: 3 gotas de esencia de pomelo, 2 gotas de esencia de naranjas dulces, 2 gotas de aceite esencial de lemongrass y 1 gota de aceite esencial de canela de Ceilán corteza.

Prohibido su uso durante el embarazo y para niños menores de 6 años.

Y para terminar, una recomendación: no hagáis como la chica enamorada que preparó a su amante un baño caliente con aceite esencial de canela, prometiéndose una noche tórrida de pasión, porque acabaréis como ellos, pasando la noche tórrida en el hospital, por quemaduras en la piel, ya que el aceite esencial de canela directamente en el agua del baño no se disuelve, y por lo tanto viaja por encima del agua y en contacto con la piel, la quema.


[1] Quien quiera indagar en la búsqueda del país de la Canela por el Nuevo Mundo, puede leer este magnífico artículo: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/historia-ruta-de-la-canela-americana-expedicion-el-dorado-gonzalo-pizarro-orellana-amazonas/18084

Un comentario en “LA CANELA, LEVANTANDO PASIONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.