TÓXICOS EN LABIALES

Aunque parezca difícil de creer, la mayoría de los labiales comerciales, desde los más baratos hasta los más caros, están elaborados con similares ingredientes, y muchas veces la calidad de los de alta gama no dista mucho de los labiales del supermercado.

*El año pasado se analizaron 9 pintalabios de prestigio mundial, y aunque desde el punto de vista legal cumplen con la normativa actual, se detectaron en todos ellos, desde los más baratos a los más caros, sustancias tóxicas peligrosas para la salud1, ya que la normativa sobre ellos simplemente recomienda que no se usen. Algunas de ellas incluso están prohibidas en alimentos, cuando lo cierto es que nos comemos más del 80% de lo que nos aplicamos en los labios, pero en cambio, hay un vacío legal en la normativa que debe regular su composición.

Según la OMS, hay más de 12.000 ingredientes pendientes de analizar, de los cuales sólo se habían investigado 2.400, detectándose en 1.200 de ellos toxicidad por contaminación hormonal, siendo potencialmente carcinógenos y disruptores endocrinos.

Estas sustancias tóxicas detectadas aumentan su peligrosidad debido al cóctel que producen al combinarse y multiplicar sus efectos, que aumentan ante la exposición prolongada en la piel de los labios, que son más frágiles que la del resto del cuerpo y que necesitan más protección.

Los labios son uno de los tejidos más sensibles del cuerpo, contando con receptores táctiles y una conexión con la corteza somatosensorial mucho más desarrollada que en otras partes del cuerpo. Los utilizamos para comunicarnos, para comer, para respirar, para sonreír, para besar, son tan importantes¡ La piel de los labios está perfectamente adaptada para recibir ciertos estímulos y proteger al organismo. Como es más delgada, ricamente irrigada e inervada, percibe mejor la temperatura, el gusto y la textura de los alimentos.

Ocupan una zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral, carecen de células sebáceas que secreten una película protectora, no tienen grasa, melanina y queratina, glándulas sudoríparas ni folículos pilosos.

Aunque la piel de los labios se regenera cuatro veces más que el resto, sin embargo, como es muy delgada, se daña más fácilmente. Muy vulnerables a los efectos del sol, los labios pierden humedad y se resecan con facilidad, siendo muy propensos a sufrir infecciones. Por eso es tan importante mantenerlos siempre protegidos, con bálsamos labiales que eviten la pérdida de hidratación y protectores solares.

INGREDIENTES TÓXICOS EN LAS BARRAS DE LABIOS

•       Siliconas. Es enorme la multitud de sustancias que podemos encontrarnos bajo este nombre genérico. Permiten conseguir texturas en los pintalabios de gran versatilidad pero que en realidad no hacen otra cosa más que aparentar la sensación de labios jugosos y una falsa hidratación. A las siliconas tradicionales se han incorporado otras con componentes más ligeros que pueden contener trazas de óxido de etileno, conocido carcinógeno para los seres humanos, y 1,4 dioxano, ambos prohibidos por la UE. Estos ingredientes además de su toxicidad propia, debido a algunos de sus componentes, incrementan la capacidad de la piel para absorber el resto de sustancias que contienen. En el INCI pueden aparecer, entre otros, como Dimethicone.

•       Plomo. Metal pesado que se encuentra en muchos pintalabios y que presenta riesgos para la salud por ser neurotóxico y bioacumulativo. Los problemas de salud asociados con la ingestión del plomo incluyen abortos involuntarios, infertilidad, daño cerebral y anormalidades en el comportamiento. La mayoría de los efectos adversos del plomo son irreversibles. Aunque está prohibido en cosmética, la problemática radica en que algunos de los colorantes sintéticos empleados pueden estar contaminados por este componente.

•       Pigmentos de origen sintético. Se identifican en el INCI por las siglas CI y un número. Cualquier ingrediente que empieza por un número que no sea 408, 75 o 77 es de origen sintético. Se suelen obtener de la hulla, derivado del petróleo. Pueden producir alergias y dermatitis.

•       Ceras y aceites minerales de la petroquímica. Abundan las vaselinas y parafinas utilizadas como materias primas tremendamente baratas. Se identifican en el INCI como: Petrolatum o Paraffinum Liquidum, entre otros. En el aceite mineral derivado del petróleo se encuentran sustancias como las MOSH (Hidrocarburos Saturados de Aceite Mineral) y MOAH (Hidrocarburos Aromáticos de Aceite Mineral), considerados como posibles sustancias carcinógenas y mutagénicas, que pueden actuar como carcinógenos y se han identificado como potenciales disruptores endocrinos, que ya han demostrado su gran toxicidad, y la rapidez con la que se absorben vía dérmica. Aunque el problema no solo está en los pintalabios femeninos, ya se está alertando sobre la presencia de este tipo de sustancias tóxicas tras analizar protectores labiales infantiles.

•       Cromo (carcinógeno relacionado con tumores de estómago), pero además puede penetrar a través de la piel y es capaz de atravesar la placenta.

•       Perfumes de síntesis. Bajo este término se engloban miles de sustancias. Pueden resecar y agrietar los labios.

•       Conservantes de la industria petroquímica como parabenos, fenoxietanol o compuestos halógenos-orgánicos como el Methylchloroisothiazolinone. Los parabenos actúan como disruptores hormonales.

•       Filtros solares que emplean algunas marcas en sus productos como la Benzophenone o Ethylhexyl Methoxycinnamate.

•       Propilen/butilen-Glicol (PG), ingrediente utilizado en fertilizantes, y también utilizado como refrigerante para automóviles o anticongelante. El PG con base petróleo se asocia con problemas de fertilidad y del desarrollo. También puede irritar los ojos y la piel.

Ya que no puedes detectar dichas sustancias peligrosas en las barras de labios comerciales, porque en la mayoría de los casos no vienen indicadas en el propio cosmético, te recomendamos que dejes de usarlas y te decantes por productos naturales y ecológicos, en los que únicamente se incluyen materias primas seguras y saludables.

(1 para más información puedes consultar aquí: https://www.ocu.org/salud/cuidado-piel/noticias/toxicos-en-pintalabios#)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.