LA COL, EL MÉDICO DE LOS POBRES

La berza o la col fue considerada durante siglos como el médico de los pobres, y el dr. Blanc, un estudioso en la materia se quejaba amargamente de lo siguiente, dicho en sus palabras: “Ser raro, provenir de un país lejano, llevar un nombre extraño, difícil y exótico, y, sobre todo, ser caro, son atributos que valorizan a un medicamento, y de los cuales, la humilde hoja de col está completamente desprovista”

Importancia fundamental ha tenido en Europa desde la antigüedad, y en América desde que fue llevada allí por los colonizadores. Conocida por celtas, muy apreciada por griegos que la servían en comidas públicas. Crisipo le dedicó un tratado entero, Pitágoras alabó sus virtudes e Hipócrates, uno de los padres de la medicina, la prescribía para curar diarreas y cólicos.

En la época romana, aparece citada por Catón como remedio para trastornos intestinales y pulmonares, y sobre todo para aumentar la producción de leche a las mujeres que daban el pecho.

El propio Catón (232 a.C.- 147 a.C) afirmaba que si los romanos pudieron prescindir de los médicos durante siglos fue gracias a la col.

La tomaban también al final de sus pantagruélicos banquetes para suavizar los efectos del alcohol.

De hecho, parece que hubiera una enemistad entre la col y la vid: algunos autores antiguos afirman que, si cultivamos coles cerca de la vid, ésta morirá. Quizá es por esto que los alemanes toman cerveza con el chucrut.

La col es una verdura que aporta pocas calorías, pero tiene un valor nutritivo muy elevado, es un alimento medicina, y ahora en invierno, de los ricos ricos.

COL

Brassica oleracea. Familia de las crucíferas

Se pueden agrupar bajo este nombre todas las variedades de especies de col: brécol, coliflor, lombarda, coles de Bruselas, las coles rizadas, col china, repollo, berzas…

Antiguamente se utilizaba únicamente como planta medicinal, tantas son sus virtudes.

La mejor forma de aprovechar sus beneficios nutricionales es consumiéndolas crudas, en ensaladas, licuados o fermentada en forma de encurtido o chucrut. El chucrut, gracias a la vitamina b12 y los fermentos lácticos que se desarrollan mientras fermenta, convierten a la col en un fantástico desinfectante intestinal.

Si se cocina, lo idea es escaldarla o no hervirla durante demasiado tiempo, ya que, por un lado, a mayor cocción, más pérdida se produce en vitaminas y minerales.

LA COCCIÓN PROLONGADA LA CONVIERTEN EN INDIGESTA Y PIERDE SUS VALIOSAS PROPIEDADES. La cocción destruye su gran riqueza en clorofila, que se transforma en hemoglobina en el cuerpo humano. Por lo que las personas anémicas y débiles debieran tomarla cruda, en zumo o fermentada.

Es mejor comerla acompañada con otros alimentos, ya que entonces potencia sus cualidades. En este sentido, la col ayuda en la prevención de la inflamación de las arterias y de problemas cardiovasculares. Para ello lo mejor es consumir col acompañada de aguacate, aceite de oliva e incluso queso parmesano. También se puede agregar jugo de limón, el cual hace que el hierro de esta verdura sea digerido de mejor manera por el cuerpo.

La col es una verdura diurética, que ayuda por tanto a eliminar los líquidos acumulados en el cuerpo, por lo que resulta eficaz en el tratamiento de la diabetes, obesidad, ácido úrico y enfermedades del corazón asociadas a la retención de líquidos.

También en enfermedades de tipo reumático, como artritis, reuma, etc. Por eso, se la relaciona con otros alimentos que cumplen el mismo contenido, como la cebolla, el apio o el limón.

Receta: Realizar una decocción de media hora con col, cebolla, apio y/o limón y tomar varias veces al día. Ese preparado también actúa como antidiarreico.

PARA ÚLCERAS:

Es buena para tratar el estómago, ya que actúa de antiácido natural, gracias a su contenido en glutamina.

Adecuada por tanto cuando hay acidez y en úlceras estomacales. En estos casos, se machacan o trituran unas hojas con la batidora y se beben unas 10 cucharadas al día, repartidas en cuatro o cinco tomas, pudiendo endulzarse un poco para que resulte más agradable.

Siempre que se tome en zumo, debe consumirse en el mismo momento, de forma inmediata, lo que proporcionará un mejoramiento rápido y general del organismo, un aumento de la vitalidad y la energía y la desaparición de trastornos intestinales, digestivos, urinarios y hasta respiratorios.

Sería una buena idea añadir una zanahoria y/o una manzana a ese zumo, para hacerle algo más digerible. En caso de úlceras, se añade zumo de patatas.

Sus propiedades cicatrizantes, que se utilizan en las úlceras estomacales se deben, además del azufre, al alto contenido en mucílago, vitamina U protectora de las mucosas, y vitamina K, antihemorrágica.

Contiene calcio -4 veces más que la leche de vaca-, azufre, magnesio, hierro, potasio, vitaminas A, C -más que las naranjas-, B1, B2, PP, U, K y D2.

En comparación con el resto de vegetales, es la que tiene menor número de calorías y menor contenido de grasas, con un alto contenido en fibra, en omega-3, azufre, mucílago…Su gran riqueza en minerales y oligoelementos explica sus virtudes remineralizantes, antianémicas y reconstituyentes.

Es antiinflamatoria, por tanto, buena para las inflamaciones digestivas: diverticulitis, gastritis, etc.

HIPERTIROIDISMO: el jugo de la planta exprimida puede ayudar a reducir la producción hormonal de la tiroides.

ANTIBRONQUIAL: Alivia las afecciones de los bronquios, si se realiza la decocción de una hoja de col en un vaso de leche durante 15 minutos, y se toma repartido a lo lardo de las comidas del día. Resultando útil este preparado también en resfriados y gripes.

VOZ RONCA: Al igual que la cebolla, el jugo de la col tierna se puede utilizar para combatir la ronquera: bebiendo medio vaso del jugo de la col con una cucharadita de miel antes del desayuno.

CANCER: Papel protector de estas verduras contra el cáncer es debido a su contenido en caroteno, vitamina A y compuestos azufrados: glucosinolatos, responsables del fuerte olor y el sabor picante de estas verduras. Gracias a estos compuestos, y con la toma de varias veces a la semana de este tipo de verduras crucíferas, se consigue un efecto protector en diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón, mama, estómago, colon, recto y próstata.

EN USO EXTERNO:

Todos sus componentes justifican ampliamente su eficacia a nivel interno, sin embargo, todavía no se puede explicar científicamente su gran eficacia en las aplicaciones externas, ya que parece que las hojas de col tienen una particular afinidad con los humores corruptos, obligándoles a salir de los tejidos. Basta una aplicación en puntos de infección, para que las toxinas lejanas sean atraídas hacia el exterior y expulsadas.

Favorece la cicatrización de heridas simples y complejas, cura úlceras externas, llagas infectadas y gangrenosas, y cualquier tipo de erupción cutánea: granos, ampollas, quemaduras, etc. Para ello, se aplica EN FORMA DE EMPLASTO, se machacan las hojas frescas y se añade un poquito de aceite de oliva, y se aplican directamente.

Para eliminar verrugas: jugo de la col sobre la verruga.

CIÁTICA y ARTRITIS

Calmar el dolor y desinflamar el nervio ciático, así como las articulaciones de los artríticos, con un par de hojas calientes sobre la zona afectada. También alivia en las piernas de mala circulación, enfriamiento muscular o gota.

A NIVEL COSMÉTICO:

En forma de zumo, se la puede emplear en casos de acné, conjuntivitis y dermatitis. Ese mismo zumo constituye una maravillosa mascarilla nutritiva y revitalizadora.

En la mayoría de las enfermedades se aplicaría en forma de cataplasma: anginas, inflamaciones, flemones, bronquitis, cólicos, insolación, migrañas, hemorroides, flebitis, llagas, gangrenas, eccemas, quemaduras.

Para confeccionar la cataplasma, se cortan las venas centrales de las hojas más grandes y verdes y se aplastan unas con otras, con la ayuda de un rodillo de amasar o una botella, para que suelten el jugo. Para calentarlas un poquito se les pasa por encima la plancha caliente y se aplican directamente sobre la zona afectada de 2 a 4 horas, durante dos o tres veces al día. La cataplasma de noche se puede sujetar con vendas de algodón y mantenerla hasta la mañana siguiente.

En muchas de estas situaciones, pudiera ser que la cataplasma de col provoque un empeoramiento temporal y que reaparezcan los dolores, ello es debido a su acción altamente depurativa y a su efecto estimulador de la regeneración celular, sólo habría que distanciar más entre sí las cataplasmas, y mantenerlas en la zona afectada durante menos tiempo, limpiando cada vez todos los restos de la infección que van a expulsarse entre una y otra aplicación.

En casos de reumatismos y gota, se aconseja hervir las hojas en agua o vino blanco, y aplicarlas sobre las zonas afectadas.

La COL no es una planta tóxica, y su consumo es seguro en la alimentación. Tomada en mucha cantidad, pudiera causar irritaciones intestinales debido a la presencia de sinigrina.

Son responsables de producir flatulencias, por lo que su consumo debe ser moderado en personas que sufren este problema, aunque la pesadez se evita en muchos casos con una reducción en la cocción.

Ya que su consumo inhibe la absorción del yodo, podría ser perjudicial para los que padecen de hipotiroidismo.

La mayoría de sus elementos nutricionales quedarían en el agua de cocción, así que una manera de conservar mejor estas propiedades es cocerla al vapor.

Otra manera de reducir el olor al hervirla, podría ser la adición de algún condimento oloroso como el ajo, el jengibre o el hinojo.

La col es una de las verduras que más residuos de pesticidas conserva. Por lo tanto, lo mejor es consumir verduras y frutas orgánicas, ecológicas o cultivadas en tu propio huerto, y en todos los casos, siempre sumergirlas en un bol de agua con unas gotas de desinfectante, antes de consumirlas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.