Hay cuatro razones por las que estamos tremendamente orgullosos de nuestra tintura de propóleo:

Una: Porque contiene hasta un 35% de concentración de propóleo, a diferencia de las que contienen entre un 8 o 10%.

Dos: Porque se realiza con alcohol de 96º de uso alimentario, lo que garantiza la total extracción de los principios activas de esta sustancia tan resinosa y compacta, junto con una combinación propia añadida de orujo casero del Bierzo, que le aporta un sabor delicioso más agradable de tomar.

Tres: Porque nuestra tintura permanece en maceración, con agitaciones periódicas cada dos días, durante al menos 4 meses, (a diferencia de lo habitual que suelen ser 28 días) con lo que nos aseguramos del completo traslado de sus principios activos al disolvente.

Y cuatro: Porque hemos tenido la fortuna de participar en el proceso de extracción del propóleo de las propias colmenas en las que las abejas felices de nuestro amigo y apicultor de confianza, Andrés, viven y trabajan en Liébana, un paraíso natural aquí al ladito.

Si quieres conocer sus propiedades y diferentes modos de uso y aplicación, aquí te lo contamos:

cartel tintura de propoleo

De origen griego, la palabra própolis significa “defensor de la ciudad”.

Los egipcios lo usaban para embalsamar cadáveres. Los griegos y los romanos también descubrieron los beneficios de este pegamento de las abejas, y lo usaban para llagas e infecciones de la piel.

Persas e incas también le encontraron diversas cualidades, pero fue en el siglo XVII cuando el própolis pasó a formar parte de los libros de medicamentos oficiales (farmacopeas). Desde entonces, y hasta el siglo XX, se popularizó en Europa gracias a sus propiedades antisépticas para tratar infecciones de boca y garganta, algo que aún aprovechamos a día de hoy.

  • Origen, funciones y composición:

Esta sustancia resinosa, de color verde o casi negro, que obtienen las abejas de las yemas y cortezas de algunos árboles como el abedul, sauce, castaño, roble, pino, cerezo y algunas plantas herbáceas, también contiene además de resinas, polen y miel.

Con el propóleo, las abejas sellan la colmena para protegerla de los elementos, la hacen más defendible cerrando entradas alternativas, refuerzan su estabilidad estructural, reducen las vibraciones, y previenen enfermedades y parásitos. Cubren con propóleo herméticamente las paredes de la colmena y así la protegen de virus, hongos y bacterias. También lo utilizan para embalsamar a los enemigos voluminosos que no pueden sacar de las colmenas y podrían pudrirse.

Está compuesto de provitamina A, vitaminas del grupo B (especialmente B3), aminoácidos, minerales y bioflavonoides (vitamina P). Es rico en aceites esenciales y resinas balsámicas, contiene además derivados del ácido benzoico, compuestos terpénicos y flavonoides. Su composición confirma sus propiedades antisépticas, antibacterianas y fungicidas.

  • Propiedades medicinales:

El propóleo, según han demostrado varios estudios científicos, posee muchas otras propiedades medicinales, entre las que se le reconocen: antibióticas (fungicida y bacteriana), cicatrizantes, antiinflamatorias, inmunoestimulantes, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes y anestésicas, entre otras. Puede usarse puro, en polvo, en forma de aceite o en tintura.

  • Usos principales de la tintura de propóleo:

Nosotros empleamos el propóleo en tintura, y sus usos principales son los siguientes:

  • Prevención: ante los primeros síntomas de un proceso viral o gripal es aconsejable tomar tintura de propóleo para evitar el progreso de la enfermedad.
  • Reforzar el sistema inmunológico: es ideal tomar tintura de propóleo para fortalecer las defensas sobre todo durante los cambios de estaciones.
  • Mantenimiento de la higiene bucal: la tintura de propóleo es efectiva para mantener una buena higiene bucal. Ayuda a mantener la salud de la boca, estimula la generación de esmalte dental, impide la formación de caries y placa bacteriana, y favorece la curación de llagas, aftas bucales y otros problemas periodontales. Parece ser que es posiblemente efectivo para el tratamiento del herpes labial, dolor e inflamación bucal. Ingrediente a añadir en las pastas de dientes.
  • Curar heridas en la piel: se puede aplicar tintura de propóleo sobre heridas, quemaduras, raspones, y otros problemas de la piel ya que cuenta con una acción cicatrizante y antiinflamatoria. El propóleo es un componente básico de ungüentos destinados a curar eritemas, eccemas, acné, dermatitis, herpes, etc.
  • Tratamiento para enfermedades respiratorias: en el caso de las afecciones de las vías respiratorias puede ser ingerida la tintura de propóleo frecuentemente como un tratamiento. También es un ingrediente habitual en jarabes para afecciones respiratorias.

Nuestras pastas de dientes, nuestro enjuague bucal, y nuestros bálsamos para dermatitis y quemaduras, contienen ya nuestra tintura de propóleo.

  • Nuestra tintura de propóleo:

Nuestra tintura de propóleo es un extracto alcohólico realizado con propóleo que extraemos nosotros mismos proveniente de colmenas de abejas felices de Liébana -Cantabria- macerado (en una proporción de aprox. 35%) en alcohol etílico -de uso alimentario- y orujo artesano gallego, durante al menos cuatro meses, para asegurarnos de la completa extracción de sus principios activos, y su traslado al disolvente.

  • Modo de empleo:

Añade 7 gotas de tintura en un poquito de agua o zumo por las mañanas y lo tomas durante 20 a 30 días, siempre que quieras subir las defensas y reforzar tu sistema inmunitario. Utilízalo solo o diluido para uso puntual, en el resto de indicaciones terapéuticas señaladas más arriba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.