Aceites esenciales: Lo que hay que saber

 

 

«No hay nada físico que no tenga un alma escondida. No existe nada que no tenga escondido un principio de vida. No sólo los objetos que se mueven, como el hombre y los animales, los gusanos de la tierra, los pájaros del aire y los peces de las aguas, sino todas las cosas físicas y esenciales tienen vida» Paracelso.

¿Qué son los aceites esenciales?

Un aceite esencial es la esencia volátil extraída de las plantas aromáticas por medio de la destilación por arrastre con vapor de agua.

Después de la destilación de una planta aromática, se obtiene un extracto vegetal complejo; cada aceite esencial contiene una amplia gama de moléculas bioquímicas que lo caracterizan.

Los aceites esenciales ejercen un poder sutil sobre la salud: actúan tanto sobre el cuerpo como sobre el espíritu. Desde hace miles de años, las civilizaciones humanas han confiado en las virtudes de las plantas aromáticas para sus cuidados. hoy en día, las propiedades tradicionales de los aceites esenciales son estudiadas y verificadas por la aromaterapia científica.


¿Cómo se extraen los aceites esenciales?

La mayor parte de los aceites esenciales se obtienen mediante destilación por arrastre de vapor de agua a baja presión.
Otro procedimiento reservado para las cáscaras de cítricos (naranja, mandarina, bergamota,…) es por expresión para obtener la esencia.


¿Qué le tenemos que exigir a un aceite esencial?

Tenemos que ser especialmente cuidadosos a la hora de comprar un aceite esencial. Con el fin de abaratar costes, nos podemos encontrar en el mercado aceites esenciales que hayan sido modificados o diluidos. A la hora de adquirir un aceite esencial tiene que aparecer el nombre botánico de la planta, la subespecie si tuviese, la variedad si tuviese y el quimiotipo si tuviese. Aquí expongo algún ejemplo para simplificar de lo que tenemos que exigir a la hora de comprar nuestro aceite esencial:

Nombre común: Aceite esencial de romero
Nombre botánico: Rosmarinus officinalis
Quimiotipo: Alcanfor
Aceite esencial 100% puro y natural

Nombre común: Aceite esencial de eucalipto radiata
Nombre botánico: Eucalyptus radiata
Subespecie: Radiata
Aceite esencial 100% puro y natural

Es muy importante que el aceite esencial sea 100% puro y natural, ya que a veces podemos encontrar algún aceite que ponga 100% natural. Eso no significa que sea 100% puro, y es posible que se haya diluido con algún producto vegetal de menor coste. Habrá que tener muchísimo cuidado con los aceites esenciales comprados a granel o con etiquetas dudosas ya que no tendremos ninguna garantía respecto a su calidad. Los aceites esenciales tienen que estar en frascos de vidrio opaco y con su etiqueta explicativa.


¿Qué es el quimiotipo?

Una misma planta puede tener varios quimiotipos dependiendo de muchos factores; puede ser por el terreno, el clima, la hora de recolección, etc. El quimiotipo corresponde a la molécula principal del aceite esencial.

Así mismo la planta del romero, por ejemplo, produce 3 tipos de aceites esenciales diferentes según se haya recolectado. La misma variedad de romero recolectada en Marruecos tendrá un quimiotipo cineol, en el sur de Francia será alcanfor y en Córcega será verbenona.

El quimiotipo es realmente importante porque define el carácter de un aceite esencial. En el caso del romero tenemos que saber que:

Aceite esencial de romero quimiotipo alcanfor: descontracturante muscular (a dosis altas, neurotóxico y abortivo)
Aceite esencial de romero quimiotipo cineol: expectorante
Aceite esencial de romero quimiotipo verbenona: estimulante hepático 

Los aceites esenciales quimiotipados son los de romero, tomillo, mirto y mejorana. En estas 4 variedades de plantas, al comprar tiene que aparecer el quimiotipo sino no sabemos para que sirve este aceite esencial.


¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Para beneficiarnos de los efectos de los aceites esenciales podemos:

Respirar directamente del frasco.
Utilizar un difusor eléctrico.
En aceite corporal, diluido al 2%, es decir, en un frasco de 100 ml. podemos echar 98 ml. de algún aceite vegetal y 40 gotas de aceites esenciales.
En una crema facial, si es comprada le podemos añadir 1 gota a nuestra dosis diaria, si en cambio la hacemos nosotros le echaremos un 1% de aceites esenciales.
Tomar un baño, es importante recordar diluir los aceites esenciales, en este caso podemos hacerlo en leche, leche en polvo, etc. y 10 gotas de aceites esenciales.


¿Para qué sirven los aceites esenciales?

Hay que saber que los aceites esenciales son principios activos muy potentes. Es imprescindible usarlos con precaución y respetar las dosis recomendadas. Los aceites esenciales están compuestos por moléculas, pudiendo ir de entre 50 a 250 moléculas o incluso más. Por este motivo un mismo aceite esencial puede usarse para tratar diferentes trastornos, ya que cada molécula actúa de una manera diferente.
Los podemos usar para:

Relajarnos (lavanda, mandarina, naranja, petit grain, …)
Estimularnos (pino, romero, pachuli,…)
Falta de concentración (limón, menta,…)
Antiarrugas (geranio, palo de hô, pachuli, incienso,…)
Estimular las defensas (ravintsara, eucalipto radiata, lavanda,…)
Antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario (árbol del té, Canela, clavo,…)
Desinfectar el ambiente (limón, eucalipto radiata,…)
Anticatarral, expectorante (ravintsara, eucalipto radiata, romero cineol,…)
Dolores musculares y articulares (gaulteria, eucalipto azul, lavandín,…)
Descongestionante venoso y linfático (ciprés, niauli, pachuli,…)
Afrodísiaco (ylang ylang, pachuli, cedro,…)
Cicatrizante (lavanda, incienso,…)
Antihematomas (siempreviva, laurel,…)
Quemaduras (lavanda, espliego,…)
Eccemas, psoriasis (lavanda, geranio, palmarrosa,…)
Picaduras de insectos (espliego, citronela, geranio,…)


Precauciones:

Respetar las dosis recomendadas, los aceites esenciales son principios activos muy potentes.
Se desaconseja el uso de aceites esenciales durante el embarazo, sobre todo durante los 3 primeros meses. Recomendamos que se informen bien antes de utilizarlos.
No usar aceites esenciales en  niños menores de 3 años.
No aplicar aceites esenciales puros sobre la piel, salvo excepciones.
Los aceites esenciales de cítricos son fotosensibles por lo que evitaremos la exposición solar después de una aplicación.
Los aceites esenciales no son hidrosolubles por lo que habrá que diluirlos antes de tomar un baño.
No aplicar nunca aceites esenciales en los ojos ni cerca de los ojos, las mucosas auriculares, nasales y ano-genitales.
En caso de que se meta algún aceite esencial en el ojo, limpiar la zona con un algodón y aceite vegetal. Después refrescar con agua.
Algunos aceites esenciales son dermocausticos (canela, clavo,…), en caso de picor o quemazón sobre la piel, diluid la zona con aceite vegetal.
En caso de ingerir una gran cantidad de aceite esencial, ingerid aceite vegetal (oliva,…) y acudid a un centro médico.
No inyectar aceites esenciales por vía infra-venosa o muscular.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Se aconseja hacer un test de alergia antes de cualquier aplicación con aceites esenciales. Aplicad una gota de aceite esencial diluida en aceite vegetal en la parte interna del codo. 

Fuente: Por una cosmética inteligente, Aceites esenciales y vegetales
Autor: Dominique Baudoux, 207 páginas, Edición Amyris y http://www.tutallernatural.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.