LA OXALIS: ALELUYA O BARRABÁS?

Puede ser que a primera vista confundas esta plantita con el trébol, pero no lo es.

Os voy a hablar de una herbácea que si se la deja, puede invadir nuestro jardín, y que empieza a brotar desde principios de otoño hasta que vuelve el calor. Más que “mala hierba”, que es una expresión que no nos gusta, porque creemos que no existen malas hierbas, pudiera decirse que es una planta que puede aparecer donde no se la espera, donde no se la ha plantado. Algunos llaman a estas plantas como “no procedentes”, vamos, que no procede que aparezcan en nuestra huerta o jardín.

Yo las suelo llamar persistentes, y de entre todas las “persistentes”, las que se llevan la palma son las que hoy nos ocupan, porque puede resultar dificilísimo hacerlas desaparecer.

Nos estamos refiriendo a las OXALIS, un género de plantitas herbáceas que agrupa a muchas especies diferentes.

La palabra oxalis deriva de la palabra griega oxys, que significa acre, refiriéndose al sabor agrio de sus hojas, que por cierto, son comestibles, al igual que sus flores.

Como os decía, os podréis encontrar muchas especies de Oxalis, corniculata, acetosella, latifolia, o pes-caprae, las más habituales, de entre más de las 600 reconocidas. Todas ellas vienen a compartir parecidos y propiedades, tanto comestibles, como medicinales también.

Y suelen identificarse con nombres comunes como agrillos, agrios, vinagretas, aunque también se las denomina aleluya, o barrabás, o trébol de huerta, aunque, como os digo no lo es.

Sus nombres hacen mención a sus cualidades: por lo visto, lo de aleluya tiene que ver con que sus hojas se cierran al anochecer y se abren a la mañana, aleluya¡, y lo de barrabás, parece que tiene que ver con lo odiadas que resultan en los parques y jardines, porque son muy invasivas, y porque compiten con los nutrientes de sus vecinas sin ninguna contemplación, aunque según opina mi profesor de Agricultura ecológica, Carlos Rubio Cedrún, de la finca La mi huertuca de Ampuero, no hay por qué tenerlas miedo ya que no llegan a competir de forma alarmante ni incidir negativamente en nuestra huerta.

Pero vayamos en principio a diferenciarlas de los tréboles, con los que no tienen nada que ver. Los tréboles, aunque son hierbas no procedentes también, fijan el nitrógeno en el suelo, por lo que, dentro de lo malo, realiza una acción beneficiosa porque ayuda a que el suelo tenga un alto contenido en nitrógeno. (Si queréis conocer mucho más acerca del Trébol, podéis consultar el siguiente enlace https://azufactorianatural.com/2020/04/17/el-triangulo-sagrado-del-trebol/)

Sus hojas en primer lugar, pudieran recordar al trébol, pero prestando un poco de atención, nunca las vais a confundir:

Tienen hojas con tres folíolos igual que el trébol, solo que cada folíolo termina en forma triangular como la cola de una ballena, mientras que el trébol termina en forma redondeada ligeramente apuntada. Además, las hojas del trébol tienen una marca o señal que las oxalis no tienen, y que por su forma se identificaba con la forma de las cataratas en los ojos, de hecho, en catalán se denomina así, herba de la desfeta o hierba de las cataratas, indicando que esta plantita es buena para curarlas (teoría de las signaturas) (hablamos largo y tendido del trébol en este enlace: )

Aclarado para siempre el posible asunto de la confusión con los tréboles, pasemos a algo de mucha más enjundia, como es el mecanismo de propagación tan sofisticado que tiene esta plantita tan pequeña y aparentemente frágil. Ha desarrollado evolutivamente todo un estratégico sistema de reproducción infalible¡¡¡ os lo cuento¡

Aunque a partir de sus flores -que son comestibles, como las hojas-, se producen las semillas, que contribuyen a que se propague con facilidad, es bajo tierra donde la planta ha desarrollado una habilidad extraordinaria de propagarse e invadir las zonas donde se instala, a poco que te descuides.

En sus raíces genera dos tipos de bulbos, por un lado aparecen unos de gran tamaño que sirven de reservas de agua y minerales para la planta, y, por otro lado, otros más pequeños a partir de los cuales se reproduce muy fácilmente. Simplemente dividiendo estos pequeños bulbos en dos o tres trozos, de esos trozos surgirán nuevas plantas. Por eso se convierte en una planta que invade y coloniza las zonas tan rápidamente.

Por tanto, el primer consejo en caso de que queramos erradicarla de una zona, es evitar romper sus raíces y bulbos. En cuanto veamos aparecer el primer espécimen, habría que eliminarlo con mucho cuidado desde la raíz, con una pala vertical o un cuchillo, extraer toda la planta completa con todas las raíces y su tierra adyacente, evitando dejar ninguna de sus raíces ramificadas con sus bulbos en la tierra.

El segundo gran consejo que os damos es evitar meter una motoazada en nuestra huerta si tenemos raíces de oxalis que queramos erradicar, ya que al romper estos bulbos estamos multiplicando y esparciendo la planta de forma incesante.

Y pocos más consejos os podemos dar, en caso de que queráis acabar con ellas, ya que no hay manera de eliminarlas si no es tamizando la tierra y eliminando estos bulbos multiplicadores. Ah¡ y mucho ojo con las macetas o plantitas que os regalen, porque pueden tener escondidos en su tierra, los regalitos de sus bulbos, prestos a colonizaros¡

Pero bueno, desengañaros, es muy difícil acabar con ella. No hay ningún vivero ni centro de jardinería, que esté libre de ellas. La buena noticia es que tiene propiedades comestibles y medicinales, así que, aprovechémoslas ¡

A vueltas con el ácido oxálico

Tanto sus flores como sus hojas -verdes o purpúreas- tiene un sabor ácido muy agradable, que se lo aporta el ácido oxálico que contienen, y que se utiliza en la cocina para realzar las ensaladas y otros platos.  En toda la literatura de plantas silvestres comestibles se advierte de no consumir demasiado ácido oxálico. Sobre todo, las personas con cálculos renales, gota o similares, no lo deben comer en exceso. Lo que no se cuenta tan habitualmente es que alimentos más habituales como el té, el perejil, el cebollino, la espinaca, la acelga, la remolacha, el cacao, el chocolate, o las nueces, también contienen ácido oxálico, y en ningún lugar nos advierten de ello¡¡. Sirva esta reflexión para que consumamos todos de todo, con moderación.

Por algo se les llama en algunos lugares vinagretas, porque pueden ser un delicioso aliño para condimentar nuestras ensaladas.

RECETA DE ALIÑO DE VINAGRETAS

La receta aparece recogida en el libro que tantas veces os he mencionado de “Bienaventurada la maleza…”:

Es una receta muy sencilla de elaborar, de sabor refrescante y de un color verde limón precioso: se pone en el vaso de la batidora:

  • un chorro de aceite,
  • un puñado de uvas pasas,
  • una pizca de sal y
  • vinagretas a gusto, se bate y ya lo tenemos listo¡

También pueden utilizarse como aliño de mayonesas o incluso en yogures.

REFRESCO HERBAL

Tanto las flores como sus tallos florales, comidos crudos tienen la cualidad de aliviar la sed, y maceradas en agua forman un refresco natural. En crudo tienen mucha vitamina C.

Secas sus hojas en infusión, aportan incluso un cierto sabor a limonada. Pueden incluso cocerse en cremas, sopas, salteadas, en guisos o en rellenos de pescados o pollo, y cocinadas como verdura. En el siglo XIV se usaba mucho en salsas. También su jugo se empleaba como cuajo para quesos. Y hasta esos bulbillos secos o cocidos pudieran comerse en la ensalada, como verdura o asados¡

MEDICINA HERBAL CON ALELUYAS

Se han usado, siempre en fresco, como plantas medicinales al contar con propiedades antipiréticas, diuréticas y depurativas, que alivian la acidez y el dolor de estómago. Apareciendo indicadas así mismo en casos de hepatitis, erupciones de la piel y para aliviar los dolores de garganta.

María Treben, en su libro de Salud de la botica del señor, donde recopila consejos y experiencias con hierbas medicinales nos aconseja utilizarla solo fresca, no seca.  Y hablando de las Aleluyas, como llamaba a las oxalis acetosellas, ella recomienda tomar su jugo fresco para combatir incluso el cáncer de estómago incipiente, las úlceras y los tumores cancerosos internos y externos. Los tumores externos se untan con el jugo fresco. También se aplica en la enfermedad de Parkinson, con una receta que recoge en su libro.

Muchas veces hemos citado las recetas de María Treben, pero nunca os he hablado de ella, y me gustaría que la conocierais un poco más:

MARÍA TREBEN Y LA MEDICINA NATURAL

María Treben ha pasado a la historia como una de las pioneras más importantes de la medicina natural.

María Treben llega a la medicina herbal en 1947 cuando contrae fiebre tifoidea tras la Segunda Guerra Mundial en su éxodo hacia la Alemania occidental. La falta de medicinas y las exiguas perspectivas de rescate inician su interés por las plantas medicinales, experimentando y documentando sus resultados. Estudió y adaptó las recetas de médicos suecos anteriores y se dedicó a recoger en sus libros todas sus experiencias.

Escritora austríaca y herborista, se dedicó toda su vida a las plantas medicinales, ejerciendo tanto en Austria como en Alemania y a pesar de que murió en 1991, su fama y la popularidad de sus obras nunca han disminuido. María Treben solo usaba hierbas locales y siempre acompañaba sus remedios con consejos sobre la dieta.

Se la considera una pionera de la naturopatía austriaca y es la autora del mayor éxito en el campo de la herboristería en todo el mundo, su libro “Salud de la farmacia de Dios o de la botica del Señor: consejos y experiencias con hierbas medicinales”

Su libro se ha traducido al menos en 20 idiomas, y son muchísimos, millones los ejemplares vendidos y las ediciones reeditadas, convirtiéndose en auténtico bestseller distribuyéndose por todo el mundo. Y todo esto lo hizo a partir de 1971 cuando ya contaba con 64 años de edad fecha en la que empieza a dar charlas minoritarias hasta llenar salas en 1977.

Y ya para despedirnos, os leo algo que escribió María Treben, en 1980, que ahora, más de 40 años después, sigue estando plenamente vigente:

 “En un momento en que la mayoría de la humanidad se está distanciando en gran medida de la forma de vida natural y las enfermedades amenazadoras se acercan a ellos a través de una actitud incorrecta hacia la vida, deberíamos encontrar el camino de regreso a nuestras hierbas medicinales”.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.