Línea de cosmética y perfumería natural de Rosas
Al invocar la palabra Rosa, surge en nuestro imaginario, una evocación, quizá la rosa sea la flor más evocadora, o al menos, la que más fama tiene, por su aroma, por su belleza, y por toda la simbología que tiene la belleza unida a sus espinas.
El nombre de Rosa es tan contundente, que le da nombre a todo un género Rosa, de la familia de las ROSÁCEAS, le da nombre a un color, el rosa, en muchos idiomas, y está presente en poemas, mitos y leyendas de todos los tiempos, utilizándose como flor emblemática en todas las religiones. Símbolo del amor, la belleza, la virginidad, la pureza, la pasión, la contemplación: la rosa se encuentra en el centro místico del santo grial de los templarios, en el rosetón gótico de la rosa de los vientos, en el jardín de rosas de la mística musulmana. La rosa céltica altiva y agreste en sus orígenes, que reemplazó como símbolo del amor al loto egipcio y al narciso griego.
Las rosas en nuestro Jardín aromático siempre han tenido un lugar especial, pero hasta que no llegó la aromática y desbordante centifolia, no pudimos destilar, y con el destilado, llegó la magia y la alquimia de su esencia. Una esencia en su hidrolato que utilizamos como base acuosa de una nueva línea de preparados artesanales, cosméticos y perfumísticos, que lanzamos con el nombre de ROSAE. Rosae, que, para los prehistóricos que estudiaron latín como yo, les sonará al genitivo de la primera declinación, de la posiblemente primera palabra que aprendimos a declinar, y que significa, para el resto de los mortales, de Rosa.

Su origen temporal se remonta al principio de los tiempos, ya que se conservan incluso restos fosilizados de hace 35 millones de años. Parece estar documentado su origen asiático y sus primeros cultivos hace 5000 años en China y en Persia, y en Grecia, desde la edad de bronce. Asirios, babilonios, egipcios y griegos ya usaban esta flor como elemento decorativo, aromático, cosmético y medicinal.
El nombre latino de rosa proviene del griego antiguo rhodon. De hecho, la isla griega de Rhodas recibió este nombre por el cultivo de las rosas, y se han encontrado monedas en esa isla de 4000 años antes de cristo con imágenes de rosas. También se cultivaron rosas en los legendarios jardines de Babilonia, casi 3000 años a.C.
En la mitología, la rosa se asocia a divinidades femeninas como Venus para los romanos, Lakshmi para los indios o Afrodita para los griegos.
A los romanos les apasionaban las rosas, y utilizaban tantas que llegaban barcos cargados de ellas desde Egipto (que era el principal producto de exportación a Roma), de Cartago y Cirene (la actual Libia). Cleopatra gustaba de recubrir con un manto de rosas el suelo de sus aposentos para recibir al emperador Marco Antonio.
Existen cientos de especies de rosas silvestres, y miles cultivadas, y de entre todas ellas, son muy pocas las que se destilan: Rosa de Damasco o de Bulgaria, conocida como Rosa damascena, procedente de cultivos de Bulgaria, Turquía, Marruecos, Afganistán; la Rosa Centifolia, también conocida como Rosa de Provence, porque su origen suele ser precisamente esa comarca francesa, aunque también se cultiva en Egipto y Marruecos.
El hidrolato de rosas que se obtiene de la destilación en alambique de sus pétalos frescos, es un maravilloso tónico de olor sublime y magníficas propiedades. Es astringente y regulador de la secreción de sebo, adecuado para pieles grasas, ya que cierra los poros, bueno también por tanto para el acné juvenil. Es calmante de quemaduras. Es excelente tónico facial, también para pieles maduras, irritadas o delicadas, secas, con alergias, eccemas y especialmente indicado para la piel de los bebés.

En realidad, lo agradecen todo tipo de pieles, porque:
- Actúa como refrescante y calmante de las pieles más sensibles e irritadas
- Calma las rojeces, la cuperosis, el acné y las reacciones alérgicas, inflamaciones cutáneas, etc.
- Es un tónico cutáneo con gran poder astringente y desinfectante
- Actúa como un gran regenerador cutáneo y preventivo de arrugas
- Su uso resulta de gran alivio en las Irritaciones oculares
- Es uno de los mejores hidrolatos para el cuidado de los bebés.
El hidrolato de rosas que se obtiene de la destilación en alambique a partir de sus pétalos frescos, puede utilizarse:
- Después de la limpieza facial, puro como un tónico extraordinario.
- En compresas oculares
- Como componente acuoso de lociones, mascarillas, emulsiones y cremas faciales
- Como ingrediente de preparados aromáticos, colonias y perfumes.
Si pasáis muchas horas delante del ordenador, podéis pulverizar en vuestro entorno un agua de rosas, con el fin de purificar el aire y el aura, y pulverizar directamente sobre los ojos cansados.

El aceite esencial de rosas, además de ser un potente antiarrugas y regenerador cutáneo indicado para luchar contra la flacidez, es un potente cicatrizante, que alivia algunos eccemas, sobre todo de bebés y niños pequeños, así como inflamaciones cutáneas y piel asfixiada y congestionada. Utilizaremos macerados, hidrolatos y aceites esenciales y absolutos de las variedades de Rosa Damascena, Rosa Centifolia, Rosa Mosqueta y Rosa Canina. El hidrolato de rosa centifolia es de producción propia, a partir de nuestras destilaciones en alambique, con los pétalos frescos de las rosas de nuestro Jardín aromático.
Te ofrecemos nuestra línea cosmética facial de rosas: cremas faciales de día y de noche.

Sus propiedades e indicaciones energéticas no son menores que las cosméticas: Es un potente armonizante psicoemocional en caso de ansiedad nerviosa, depresión, insomnio o palpitaciones. Es el símbolo aromático del amor universal, la compasión y la ternura.
Utiliza los aceites esenciales de rosas en nuestros preparados aromáticos: colonias, perfumes oleosos en roll-on o perfumes sólidos, para disfrutar de su increíble aroma y para tu bienestar emocional:

Puedes masajear la zona del corazón y el plexo solar con un aceite de rosas para calmar la irritabilidad, la cólera, la ira, cuando quieras dirigir la conciencia hacia el corazón o tomar decisiones importantes.
Para calmar el nerviosismo y regular el ritmo cardíaco, puedes masajear los puntos energéticos del centro de palmas de manos y pies, con el roll-on de rosas. También alivia a quienes padecen infecciones crónicas de las vías respiratorias.
Muy adecuado en meditación, para abrir el chacra del corazón, utilizar cualquier colonia o perfume de rosas o aplicar aceite esencial puro en difusión ambiental. Quizá porque invita al silencio, al recogimiento, y aporta un sentimiento de paz y serena armonía.

Las colonias y perfumes naturales con aceites esenciales de rosas son muy beneficiosos para recuperar el equilibrio emocional, para acompañar en los momentos importantes de la vida, en las etapas de tránsito, en situaciones de depresión, en la depresión post-parto, en casos de shock afectivo, en crisis de angustia, ansiedad, tensión nerviosa. Nos ayuda en todos esos momentos en que afrontamos un cambio, como un duelo, un divorcio, una separación, un cambio de trabajo, de residencia, la llegada de la menopausia, la jubilación.
El aceite esencial de rosa es la esencia del corazón: a usar para aliviar las penas que nos pesan, alejar las nubes de tristeza y decaimiento y afrontar los sentimientos de incertidumbre o soledad.
Según Antonia Jover, se considera capaz de elevar nuestra vibración, por lo que puede aliviar y curar heridas emocionales donde se ha instalado el sufrimiento o la incomprensión. Aconsejado también para las parejas que quieren recuperar la armonía en su relación o activar la llama de su amor, ya que se considera como un afrodisíaco.
Receta de Leche virginal (Limpiador y tonificador facial):
Añade 2 gr. de glicerina vegetal a 60 ml. de hidrolato de rosas y agita la mezcla. Incorpora 10-12 gotas de tintura de benjuí y envasa en frasco de vidrio. Puedes utilizarlo en tu limpieza y tonificación facial diaria, empapando unas gotas de este preparado en un algodón o disco facial.