Los ojos son la parte más expresiva del rostro, y embellecer la mirada siempre ha sido perseguido por mujeres y hombres de todas las culturas.
Aunque hay constancia de que egipci@s y roman@s usaban ya productos para embellecer sus pestañas, el primero de estos cosméticos de la época moderna fue inventado por Eugène Rimmel, en 1869. Era una mezcla de polvo de carbón y vaselina, que se corría y no había forma de eliminar, pero que alcanzó un éxito espectacular. De hecho, el apellido de su inventor pasó a ser el nombre con el que mundialmente conocemos a este producto.
Al año siguiente, en 1870, Robert Chesebrough comercializó el producto hecho de residuos fósiles, petróleo, con el nombre de marca Vaseline, patentado en 1872. Para el siglo XX, el petróleo ya era un ingrediente fundamental para la aplicación de polvo de carbón o corcho en las pestañas. Ayudaba a producir un resultado oscuro y brillante.
En 1936, el rímel se convirtió en máscara, en homenaje a un tinte que se hizo muy popular para bigotes llamado Mascaro. En esta época, las máscaras sólo existían en pasta compacta y se aplicaban con un cepillo humedecido (generalmente con saliva). Su aplicación exigía bastante pericia y mucho tiempo, lo que no impidió su uso masivo. Hasta que llegó en 1937 el invento de Helena Rubinstein, consistente en un aplicador de metal unido a un depósito, lo que supuso una gran comodidad y facilidad en su uso y revolucionó esta industria cosmética. Fue ya en 1964 cuando aparece la primera máscara con cepillo en el aplicador.
Las máscaras de pestañas desde sus inicios hasta la actualidad tienen una textura de mayor pastosidad para conseguir apariencia de volumen y pestañas más gruesas, con ingredientes que hoy en día ya se conocen perfectamente y se han identificado y analizado con rotundidad: son mayoritariamente químicos dañinos y nocivos que traspasan la barrera epidérmica y penetran en el propio ojo: no sólo te pueden irritar y dañar los ojos, produciendo irritaciones, infecciones y daños oftálmicos más graves, sino que también se pegan a las pestañas de una forma muy agresiva, para lo cual, el propio proceso de desmaquillado también viene a irritar toda la zona ocular, y puede generar graves problemas de salud.
Ingredientes tóxicos en las máscaras de pestañas comerciales
Algunos de los ingredientes nocivos más habituales, la mayoría derivados del petróleo, en las máscaras de pestañas comerciales son los siguientes:
- Thimerosal, un ingrediente a base de mercurio
- Coal Tar Dyes – también conocido como “Aminphenol, Diaminodenzene or Phenylenediamine”
- Polvo de Aluminio
- Formaldehyde
- Vitamin A Acetate o Retinol
- BHA o BHT
Recientemente se ha publicado que la marca de cosméticos Maybelline utiliza un parabeno tóxico prohibido en Europa como ingrediente de, al menos, uno de sus productos. Y no es la única marca de cosméticos que sigue exponiendo a la población a disruptores endocrinos como los parabenos.
A pesar de las peligrosas consecuencias del empleo de estos ingredientes tóxicos, muchas máscaras de pestañas siguen empleando parabenos, amparadas por la dificultad que tiene conocer sus ingredientes en sus etiquetas muy pequeñas o inexistentes.
Por esta razón, se han encontrado parabenos (incluso uno prohibido ya) en las tres máscaras de pestañas analizadas en España dentro de un estudio comparativo internacional que ha llevado a cabo Ecologistas en Acción.
Las marcas estudiadas han sido Maybelline, Max Factor y Lancôme. Todas ellas contienen varios tipos de parabenos y otras sustancias alérgenas o tóxicas para el medio ambiente.
Los ingredientes con más peligro para causar irritaciones o daños que se encuentran en mascaras comerciales son los siguientes:
*P A R A B E N O S
Butilparabeno, etilparabeno y propilparabeno pueden causar reacciones alérgicas y se han relacionado con erupciones cutáneas como dermatitis. Además, los parabenos son conocidos como disruptores endócrinos porque se parecen a los estrógenos humanos y pueden penetrar fácilmente en la piel, nuestro órgano más grande. Estos productos químicos se absorben directamente en el cuerpo a través de los diminutos poros alrededor de los ojos y entrar en el torrente sanguíneo donde se mezclan con nuestras hormonas y pueden causar problemas.
Rímel que contiene parabenos: L’Oreal, Cover Girl, Avon, Bobbi Brown, Clinique, Maybelline, Neutrogena, Revlon, Chanel y Lancome.
*RETINOL ACETATO (VITAMINA A)
Es clasificado como de gran preocupación (#9) en escala de EWG porque puede causar cambios en los niveles bioquímicos o celulares. El retinol acetato puede producir especies excesivas de oxígeno reactivo que interfieren con la señalización celular e incluso mutaciones en sus genes. Además, la FDA y la agencia alemana de salud han planteado la preocupación de que la aplicación diaria de la piel de cremas de vitamina A puede contribuir a la ingesta excesiva de vitamina A sintética para las mujeres embarazadas y otras poblaciones.
Rímel que contiene retinol acetato (Vitamina A): Elizabeth Arden, Almay y Revlon.
*P R O P I L E N G L I C O L
Aunque se considera seguro por la FDA, parece causar grave irritación de la piel y sensibilización en las personas. Las personas que pueden ser sensibles a este producto pueden estar expuestas a una forma especial de irritación o dermatitis alérgica de contacto, una reacción alérgica de la piel causada por contacto directo con un alergeno
Rímel que contiene propilenglicol: L’Oreal, Mineral Fusion, Rimmel, Avon y Maybelline.
*POLVO DE ALUMINIO
Esta sustancia metálica se utiliza como un colorante cosmético y es una neurotoxina, clasificada de gran preocupación (#9) en escala de EWG. Esta neurotoxina se considera que es mucho peor que el mercurio, ya que ha sido vinculado a interferir con una variedad de procesos celulares y metabólicos en el sistema nervioso y otros tejidos, según un estudio publicado en la revista de Pediatría.
Rímel que contiene polvo de aluminio: Cover Girl y Estee Lauder
Si te interesa profundizar, y conocer las fuentes de esta información, aquí te dejamos los enlaces:https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2021/02/17/un-parabeno-toxico-prohibido-en-un-cosmetico-de-maybelline/
Reacciones oculares producidas por las máscaras de pestañas comerciales:
La buena noticia es que hoy en día cuentas con sustitutos ecológicos, preparados con ingredientes naturales y ecológicos para embellecer tus ojos y a la vez, cuidarlos, nutrirlos, protegerlos. Hoy en día, belleza y salud no tienen por qué estar reñidos.
Te invitamos a que conozcas y pruebes nuestra máscara negra de pestañas, 100% ecológica: