EL NOGAL (Juglans regia)*

*Este es mi particular y humilde homenaje a los nogales centenarios que han caído, junto a otros muchos de otras especies, en la finca de Paquín el de Sabina (Igollo de Camargo-Cantabria-septiembre de 2022)

Originario de las regiones montañosas entre el Himalaya y el Cáucaso, el nogal vive allí formando bosques naturales, aunque su cultivo es milenario. Se tiene constancia de que el hombre lo cultiva desde hace más de 7.000 años, lo que ha dado pie a cientos de creencias, mitos, leyendas y supersticiones de todo tipo y color.

Fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, por griegos y romanos, quienes ya se dedicaban al cultivo de los nogales ya que conocían sus aplicaciones medicinales como antiinflamatorio natural.

El nogal era ampliamente conocido por sus frutos: las nueces, excelentes para el corazón y la memoria, pero quizá mucha gente no sepa que sus hojas resultan adecuadas para tratar las afecciones de la garganta o los problemas de la piel, tales como el eczema o la psoriasis. Pero comencemos por el principio:

El nombre botánico de esta planta “Juglans regia”, significa “Nuez de Júpiter” o bellota de Júpiter, ya que todos los árboles que llevaban bellotas estaban consagrados a Júpiter, los romanos llamaban bellotas de Júpiter por la cáscara leñosa de las nueces al madurar y abrirse. En realidad, no es una bellota, sino una de las semillas, por su diseño, más curiosas de la Naturaleza.
Este árbol proporcionaba el mitridato, antídoto universal contra todo tipo de envenenamientos, desde las mordeduras de perros rabiosos hasta picaduras de escorpiones. Esto al menos es lo que creían los romanos ya que entre los tesoros de Mitrídates, rey del Ponto y el mayor experto en venenos de la Antigüedad, se encontró la siguiente receta: una mezcla de nueces secas, higos, hojas de ruda, enebro y sal.
Como todos los árboles poderosamente medicinales, está cargado de simbolismos, y tradiciones:

En Oriente se lo considera un árbol de los difuntos que se planta en los cementerios. En el norte de Europa, en cambio, se suele plantar cuando nace un niño.
En los países meridionales, sus habitantes colocan ramas de nogal bajo sus ventanas, para protegerse contra los hechizos de las brujas. También llevan colgada una nuez para defenderse contra el mal de ojo.

Árbol de gran poder y fuerza. Símbolo de buena suerte, abundancia y fertilidad. Tradicionalmente se empleaba para sanación y purificación física, para desarrollar la buena suerte y la prosperidad, la fertilidad, la protección del hogar y el matrimonio.

En la tradición griega, Artemisa, la clarividente, amada de Dionisios, es convertida en nogal. Este árbol al igual que su fruto, se ha relacionado con el don de la profecía.

Por el poder de sus hojas, sus frutos, su madera, y sus innumerables virtudes terapéuticas, es un regalo precioso de la naturaleza,

Antes de derribar un nogal, habría que pensarlo mil veces. Antaño existía una ley que obligaba a plantar 6 nogales por cada uno derribado, pocos se me hacen, ya que este árbol es una fuente de prosperidad y bienestar que debemos cuidar y proteger los que tenemos la suerte de convivir con ellos.

¿Por qué digo que debemos cuidar? Porque es muy sensible a las heridas, se evitarán las podas a no ser de ramas muertas o muy jóvenes. Se poda con mucho cuidado, cortes limpios, verticales, para que no se detenga el agua, en menguante de diciembre-enero, cerrando las heridas con betún de injertadores.

Las nueces se recogen en otoño, y si no viene una surada o un temporal de viento que acelera su caída, se suele ayudar al árbol con el vareo, se hace golpeando las ramas con una larga vara de avellano o castaño, para que caigan las nueces, y con ellas, hojas y ramas muertas, renovando de esa manera el árbol.  El árbol necesita de esa renovación, pero hay que tener cuidado de no golpear las puntas de las ramas, porque es donde estarán los broten que al año siguiente florecerán y darán el fruto.

Simplemente con esas precauciones, y cuidado de esta forma, el nogal podría vivir varios siglos.

Ignacio Abellá, en su libro La magia de los árboles, califica al nogal como el árbol de oro, , no sólo por descubrir en sus hojas cierto matiz dorado parecido al muérdago, sino porque es capaz de condensar en su semilla, la luz y el calor celestes, ya que servirá para alimentar a un nuevo árbol, y tanto a hombres como a animales y que volverá a convertirse en luz y calor cuando se utilice para iluminar, ya que la nuez, que puede contener hasta un 50% de aceite, si es añeja arde muy bien.

Era costumbre de los romanos, incluso anterior a ellos, la de ofrecer nueces con el vino, ya que por lo visto, la nuez tiene la virtud de mantener la sobriedad aunque se ingiera alcohol. Nueces y uvas, nogales y vides suelen cultivarse juntos, quizá sea por eso.

En todo caso, el nogal es esencial en la cultura mediterránea. Su tronco es grueso de corteza lisa, de color grisáceo y plateado, puede alcanzar los veinte metros de altura. Sus ramas fuertes y rectas, sus hojas caedizas, grandes, formando una copa verde hermosa y aromática.

Florece de abril a mayo, con flores masculinas en amentos situados en las ramillas del año anterior, y las femeninas en espigas, en los brotes del año, que polinizan gracias al viento. Sus frutos, al principio verdes, maduran de agosto a octubre, protegiendo su semilla en forma de cerebro, con una cubierta dura marrón.

Tanto Dioscórides como Plinio, dos de los más prestigiosos médicos de la antigüedad, mencionan el empleo de las hojas y semillas del nogal con diferentes fines terapéuticos, ya sea en forma de emplastos, gargarismos o infusiones.

Pero el nogal, no sólo forma parte de la medicina tradicional de occidente, en la medicina ayurvédica recibe el nombre de Akschota y se lleva empleando también desde hace siglos; por ejemplo, su corteza finamente pulverizada se utiliza para el tratamiento de las encías sangrantes y como enjuague bucal.

Las hojas frescas se emplean para tratar problemas de la piel e irritaciones de garganta.

Por otra parte, la nuez ha sido parte integrante de las costumbres relacionadas con el amor y las bodas. Durante la recogida de las nueces las chicas arrojaban un palo al árbol; si éste quedaba colgado en las ramas ello era señal de que pronto se casarían. Los enamorados echaban nueces en los hogares: si éstas explotaban ruidosamente a ellos les sucedería lo mismo. Sin embargo, si se quemaban sin estallar les esperaba un matrimonio feliz.
En la antigua Roma el novio tiraba nueces a la multitud en promesa de su fidelidad. Actualmente en Italia la gente sigue arrojándole nueces a la pareja de recién casados.

Para Gabriel Vázquez Molina, en su libro Los árboles sanadores, el nogal simbolizaba lo esencial, aquello que se esconde tras las apariencias. Las leyendas hablaban de que las brujas y demonios buscaban esta sombra para sus reuniones, que celebraban en encrucijadas y lugares de poder, donde dicen que se encuentran las fuerzas del mundo.

En la medicina tradicional, la nuez fue utilizada para tratar las enfermedades mentales. De hecho, en la teoría de las signaturas, que se centra en la similitud de parte de una planta con un órgano del cuerpo humano, este fruto se asemeja a un cerebro humano encerrado en una cáscara con clara forma de cráneo.

Actualmente se ha descubierto que la nuez es uno de los poquísimos alimentos vegetales que contienen grasas del tipo Omega 3, indispensables para el desarrollo del cerebro.

Pero además de este tipo de grasas tan beneficiosas, es abundante en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, en aceites vegetales, lecitina, por lo que se considera uno de los frutos secos con mayor valor nutritivo.

Pero, al mismo tiempo que todas estas bondades, el nogal tiene un secreto oculto: la juglona, una sustancia que segrega por hojas y raíces, un arma en forma de sustancia química cuya función es inhibir el crecimiento de otras plantas en su entorno inmediato. Con ella, ha perfeccionado una sofisticada estrategia para que otros árboles y plantas no le disputen el espacio, la luz ni el agua

Sin embargo, este éxito evolutivo, le acarreó siempre al nogal una fama pésima: Hay quien dice que dormir a su sombra produce dolor de cabeza, y alergia de su polen a personas sensibles.

Su sombra tiene reputación de pesada y dañina, hoy en día ya sabemos que es por la juglona. También su elevado contenido en taninos hace que se esterilice de algún modo el suelo ya que con las lluvias se escurren desde la copa hasta sus raíces.

Por ello, en su entorno, pocas plantas crecen, y se ven poquísimos animales e insectos, salvo córvidos, ardillas y otros buscadores de sus nueces, sobre todo, roedores, y pájaros como las urracas y cuervos que suelen llevarlas lejos para esconderlas y a menudo las olvidan y luego son nueces que nacen.

A pesar de su mala fama, sin embargo, los poetas árabes ensalzaban su sombra y a mí se me antoja muy acogedora, y en él tenemos colgada una cómoda hamaca, ya que bajo sus ramas uno puede descansar plácidamente en los días de bochorno a la fresca, sin aguantar la pesadez de moscas y mosquitos, ya que sus hojas son insectífugas y ahuyentan a los pulgones, moscas y tábanos. Parece ser que es el aroma de sus hojas el que actúa como repelente, aunque a mí me encanta, y tradicionalmente se ha utilizado como la lavanda o el laurel, para confeccionar saquitos para guardar entre la ropa de los armarios.

Nuestro nogal atesora recuerdos familiares, fue uno de los primeros árboles que se plantaron en nuestro jardín, lugar de encuentro familiar y de amigos, de juegos, risas, charlas calmadas a la sombra, escala fuerte y segura por la que trepaba Manuel con sus amigos de pequeño, posadero de pájaros cantores que alegran las tardes de verano y los amaneceres frescos. Por el diferente colorido de sus hojas vemos pasar las estaciones: granates al nacer, verdes claras y luminosas al ser traspasadas por los rayos de sol de la tarde, grandes, compuestas y nervadas cuando comienzan a engrosar su fruto, y marrones al caer cuando termina el otoño y el árbol se va desnudando poco a poco, replegando su energía hasta la próxima primavera.

En Cantabria se le conoce sobre todo con los nombres de nogala, nozal o nocedo

En Cantabria, es una de las plantas medicinales más importantes y utilizadas, a la altura del hipérico en otras zonas, sobre todo el cocimiento de sus hojas, que se recogen en primavera y verano y antes de que amarilleen, y se guardan secas para el invierno.

  • Se hacen lavados o se aplica directamente la hoja en heridas supurantes, granos infectados o hematomas.

En Liébana se solía utilizar la hoja de nogal como desinfectante y el caldo de arzolla como cicatrizante, ya si se da sólo el caldo de arzolla puede cicatrizar la herida aun cuando está infectada.

La corteza de nuez verde se empleaba antiguamente para pescar peces emponzoñando el agua, ya que atontaba a los peces, práctica que hoy en día está prohibida, a esto se llama enverbascar las aguas, al igual que lo hace la planta del gordolobo cuyo nombre científico es verbascum, de donde procede ese verbo.

De la cáscara de la nuez también se ha obtenido tradicionalmente la Nogalina un tinte muy apreciado que se utiliza para proteger y teñir la madera.

Con las nueces verdes existe la tradición de elaborar un licor excelente, digestivo y contra la diarrea. En algunas recetas de pacharán, se añade una nuez verde para darle sabor.

Recoge Manuel Pardo de Santayana en su Guía de las plantas medicinales de Cantabria la siguiente:

Receta de turrón de nueces

Mezcla 3 tazas de nueces, 2 azúcar, 3 huevos, 50 gr. mantequilla, 20 minutos al horno, que estas navidades habrá que probar.

Y hablando de Remedio herbales antiguos, Ignacio Abellá, en su libro La magia de los árboles, cita la siguiente:

Receta para el cuidado capilar

el cocimiento de cuatro o cinco hojas de nogal -8 o 9 si estaban secas- aplicado sobre el cuero cabelludo, para fortificar el cabello y hacerlo crecer de nuevo

Precaución con este preparado ya que tiñe de oscuro. Este remedio se ha utilizado desde antiguo con diferentes partes del nogal.

También se usaba el cocimiento de las hojas para aliviar los pies doloridos por la caminata, y curar los sabañones.

Baños con infusión de nogal

Podemos tomar baños con infusión de nogal: cocemos un puñado grande de hojas de nogal en 5 litros de agua y añadir al baño para la salud de la piel, purificación física y energética.

Infusión: 20-25 gr. por litro de hoja. Dejar reposar 5 minutos. Tomar 2 tazas al día, para diarrea, para fortalecer los huesos, diabetes, problemas de digestión, como remedio depurativo, y para combatir el exceso de sudor.

En uso externo esa infusión será muy beneficiosa para la piel, para prevenir la caída del cabello, contra los hongos, como cicatrizante y también antiséptico bucal, por su capacidad para la prevención de la aparición de sarro en los dientes.

Las propiedades astringentes y desinfectantes pueden aprovecharse para efectuar gargarismos con esa misma infusión, para tratar afecciones del aparato respiratorio como la faringitis y las anginas.

Con las raíces cocidas, se obtenía tinta para escribir.

Su madera es una de las más valiosas que existe, muy estimada por su incomparable belleza, que aumenta con la edad del árbol, que se va oscureciendo y adquiere diferentes contrastes y tonalidades. Resistente y casi imputrescible por lo que se usaba para tallar santos, muebles de lujo, arcas del grano, artesas del pan, albarcas, rabeles, la colodra para llevar la piedra de afilar el dalle.

Además de todas las virtudes que atesoran sus hojas y su madera, quizá sea en sus frutos donde se concentren más todas sus propiedades nutricionales y medicinales. Decir alimento es decir medicina, por lo que si nos alimentamos sanamente, estamos tomando remedios para mantenernos en salud.

Si os interesa conocer más recetas con nueces, os dejamos otro artículo de nuestro blog:

Y nos despedimos con un consejo útil, al abrir las nueces: utilizar, en lugar de los peligrosos cuchillos para abrir las nueces, que más de una vez han abierto en canal manos y dedos, el maravilloso invento del cascanueces, por ejemplo, según la artesanía berciana, que garantiza la mayor comodidad y facilidad para abrirlas, y la mayor duración por su robustez. Os dejamos información del que fabrica Edu: https://azufactorianatural.com/preparados/artesania-en-madera/cascanueces-berciano/.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.